¿Cómo hacer un informe?
Solo debes de seguir una serie de pasos que se te mencionarán en las siguientes líneas, las cuales te indicarán a detalle la manera correcta de cómo escribir un informe de una forma fácil y sencilla.
Antes de empezar la guía informativa, vamos a definir qué es un informe, ya que es primordial tener conocimiento sobre el concepto y significado de este. Un informe es una exposición, ya sea oral o escrita, en la cual se describe el estado de una cosa o persona, así como de las circunstancias que rodean. A continuación, te mostraremos cómo hacerlo.
Pasos para realizar un informe
A continuación, te mostraremos una serie de pasos que te ayudarán a desarrollar tu informe de manera correcta.
- Definir tu objetivo: es una de las partes más importantes de tu informe, ya que te ayudará a obtener un buen resultado. Para poder hacerlo, deberás hacerte las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que quiero lograr con este informe? ¿Qué quiero transmitir con este texto?
- Ponte en los zapatos del receptor: Este consejo no solo aplica en la redacción de un informe, sino también en la vida en general. Es importante que sepas cómo se siente la persona y escribas un documento/texto acorde a él para que pueda procesar de manera correcta tu informe, ya que eso lo hará más entendible y comprensible.
- Haz una lluvia de ideas: deberás tener una lista de las cosas que quieres escribir. Es importante que tengas el camino claro, los temas y la relación/orden deben de ir acorde con lo que quieres lograr, debes de saber perfectamente los temas centrales y los conceptos de lo que quieres decir.
- Usa fuentes con autoridad: el escribir un informe requiere de objetividad, ya que es un documento de análisis y no una historia creativa, por ello es necesario que se usen fuentes, las cuales deben de ser confiables y objetivas, veraces y justas.
- Sigue una estructura ordenada: un informe bien hecho es aquel que respeta y sigue una estructura ya establecida (introducción, análisis de hechos y finalmente, la conclusión). A continuación, te mostraremos la estructura oficial de un informe bien hecho:
- Introducción del informe: Presentación del tema tratado, motivaciones para la elección del tema, propósito del trabajo, fases y horas de trabajo y personas involucradas en el trabajo y su rol.
- Texto del informe: Exposición de los aspectos examinados en el trabajo, método seguido, herramientas utilizadas
- Conclusión del informe: Evaluación del trabajo, posibles dificultades encontradas, reflexiones finales sobre la evidencia que surgió del documento, propuestas para el futuro
¿Cómo escribir una crítica?
Redactar una crítica no es una tarea sencilla, ya que se debe poseer la capacidad para comentar o emitir un juicio sobre cualquier producción escrita. Por ello, en este artículo te enseñaremos cómo escribir una crítica. ¡Continúa leyendo!
La redacción de críticas es una actividad frecuente en diferentes disciplinas, debido a que se espera que el estudiante desarrolle competencias de pensamiento crítico y de argumentación frente a diversos textos como literarios, académicos, crónica.
Del mismo modo se aplica en producciones orales como conferencias, charlas, exposiciones. En producciones visuales como, fotografías, esculturas o audiovisuales como películas, videos, charlas TED.
Lo más importante que el crítico debe hacer al momento de evaluar el producto es valorarlo de acuerdo con su naturaleza. No funciona juzgar un texto bajo un objetivo o criterio que no esté determinado o con una característica que no posee.
Por esta razón, este recurso señala los principales criterios a tener en cuenta para valorar diferentes tipos de discursos, textos y expresiones de la cultura, así como los elementos que debe tener una crítica académica y la manera correcta e incorrecta de comentar
¿Qué es comentar o criticar?
- Seleccionar las ideas expuestas en un texto para analizarlas desde diferentes puntos de vista, para así, poder reforzar o refutar la tesis expuesta por el autor con argumentos (evidencias).
- Analizar el tema desde la perspectiva de otros autores y desde otras miradas teóricas o conceptuales.
- Relacionar el texto con lecturas, ensayos, películas, etc., que traten el mismo tema, desde el mismo o desde otro punto de vista.
- Relacionar el texto con otras producciones del mismo autor para encontrar puntos comunes o diferencias relevantes.
- Valorar la calidad del estilo, la estructura y la edición del texto.
Pasos para escribir una crítica:
- Lectura general: Leer el texto de corrido sin hacer pausas o tomar notas. El objetivo de este paso es hacerse una idea general del tema, del planteamiento central y de algunos aspectos clave.
- Lectura comprensiva: Hacer una nueva lectura, pero esta vez de forma detenida y comprensiva, subrayando y tomando notas, con el objetivo de identificar la estructura del texto, los conceptos relevantes, las ideas fundamentales de cada párrafo, los temas tratados, los razonamientos que nos agraden, molesten o nos llamen la atención.
- Lectura crítica: Interpretar las ideas del texto: ¿Qué ha querido decir el autor?, ¿estamos de acuerdo o no?, ¿por qué? Si los hay, analizar los argumentos empleados. Esto es útil para identificar los elementos sobre los cuales se realizará el comentario o la crítica.